Turn & Talk, children sharing their stories, all at once!
Have you wondered how to get all the children to participate at once? Is that even possible? Sue Kuentz knows how.
The interview is in English. Below is the transcript in Spanish.
Lee la transcripción del texto aquí.
Bienvenidos a STORY-TEEPS!!! Contando historias cautivadoras, efectivas y poderosas!
Nuestra invitada de hoy es Sue Kuentz, y menos mal las historias encontraron a Sue al principio de su carrera porque ella tiene mucho que decir. Sue entusiasma y se conecta con el público familiar y adulto llevándolos en viajes a través de sus cuentos populares multiculturales, cuentos de hadas, leyendas urbanas e historias personales de todo el mundo. Ella ha viajado. Usando palabras, música, títeres e incluso figuras de cuerda, involucra activamente a los oyentes, fascinando incluso a los niños más reacios. Sue pasión y la energía narrativa de Sue se originaron en sus 32 años como maestra de primaria y bibliotecaria en la hermosa ciudad de San Antonio. Ella ha actuado en múltiples escuelas, bibliotecas, festivales y conferencias en todo Texas.
Sue ha sido una narradora de historias y patrocinadora del club de narración juvenil durante más de 29 años. ¡Ella conoce su negocio! Ella está muy orgullosa de haber recibido el prestigioso premio TSA Colson-Herndon Educator Award por el avance de la narración en la educación. ¡Esto les dice que les espera algo muy bueno!
**
Carolina: ¡Hola Sue! ¡Estoy muy contenta de que estés aquí!
Sue: ¡Gracias, estoy contenta de estar aquí!
Carolina: Vayamos al grano. Sue Kuentz es una narradora, ella fue maestra y bibliotecaria y la presidenta de la Asociación de Narradores de San Antonio, todavía lo eres, cierto!
Sue: ¡Todavía!
Carolina: Ella es una narradora Texana muy querida, y honestamente es una de la mejores que yo conozco con los niños. E incluso con los adultos. Tus lanzas encantamientos todo el tiempo. ¡Me encanta! ¡Y creo que una clave de tu éxito es que tu usas la narración no solo para entretener sino para educar! ¡Y me encanta ese elemento! ¡Así que el día de hoy sé que vas a compartir con nosotros tu sabiduría, así que adelante!
Sue: Gracias Carolina, y es genial ser entrevistada por una gran amiga, gracias, gracias. Me hace sentir en calma y lista para hablar. Es divertido ser contador de cuentos, fui maestra por mucho tiempo y bibliotecaria así que mi hora de contar cuentos es con los niños, me gustan los adultos, pero lo niños se ponen muy contentos de que yo este allí y ese es el tipo de energía que yo necesito para contar, y ese intercambio es grandioso.
Una de las cosas que note cuando iba a las bibliotecas de las escuelas públicas, es que habían hasta 200 niños en cada show, y eran pequeños, kínder o primer grado, y tu quieres poder tener una narración interactiva y cuando los chicos se van, parte de la retroalimentación es cuando dicen: me encantó señora autora! Me encantan los libros que usted cuenta. Me encantan las historias que escribió. Y me encantaría ser una autora, pero aun no lo soy. Y siento que de alguna manera no fui clara con ellos. Porque yo soy una narradora, no solo estoy contando una historia, pero también quiero que ustedes, cada uno, maestros y niños, que cuando salgan de aquí sepan que también son contadores de historias.
Así que he hecho muchos cambios desde que comencé a contar cuentos. Y aquí van algunas cosas que he hecho y que han funcionado. Una de estas, es que yo explico lo que la narración es, aunque les entra por un oído y les sale por el otro. Entonces yo cuento mi historia, asegurándome que de alguna manera es interactiva. Por ejemplo, saco a los niños al frente, como cuando estoy contando La Enorme Nabo, el cuento Ruso, puedo llegar a tener hasta 20 niños en el escenario, pero no son el resto de los 200 chicos que están sentados. Y ese es un número mi grande de niños que se quedan frustrados. Así que me aseguro de que al principio de la historia cada uno esta jalando a una persona imaginaria y les muestro cómo hacerlo. ¡Y todos lo hacen! Así que aun cuando no están en la escena, están participando. Y así están entendiendo lo que significa contar cuentos. Y eso es muy importante.
Pero siempre va a ver un grupo de chicos, cuando hago una pregunta como: ¿Cuántos de ustedes tienen una mascota? Y claro todos levantan la mano. Los mas chicos esperan que yo les de la palabra y si no lo hago, va a ver un grupo que van a estar frustrados. Y yo sé que después de eso ya no me van a escuchar. Y que la maestra va a tener que calmar a dicho niño por los siguientes 40 minutos. Y eso no está bien.
Así que lo que yo hago, y si que funciona, es en lugar de hacer esa pregunta, puedo comenzar con ella, pero luego puedo decir: lo que quiero que hagan es que se volteen y hablen por un momento acerca de qué clase de mascota tienen y una cosa graciosa que sucedió. Y luego les pido que repitan qué clase de mascota tienen y una cosa graciosa que sucedió. Y cuando digo que se volteen y hablen, me refiero a que lo hagan con la persona sentada al lado suyo y solo les voy a dar unos segundos. Así que una persona tiene la oportunidad de hablar y el otro también tiene la opción de decir algo. Y luego los traigo a todos de regreso a nuestra narración. Porque para ese entonces si lo dejas allí, se vuelve un caos, los chicos estarán contentos, pero sea un caos. Y los maestros estarán en pánico. Y luego digo, cuando me escuchen decir: cric, ustedes se voltean hacia mi y dicen: crac. Y esa es una técnica de narración llamado y respuesta. Tu puedes decir cualquier otra cosa. Puedes decir: aplaude una vez, y los niños tienen que aplaudir dos veces como respuesta. Así que puedes usar cric y crac o aplaudir.
A chicos les encanta, y cuando regresan ya están mas convencidos y listos para la historia que voy a contar, porque los hice interactuar con el otro, en lugar de esperar por mi a que les de una oportunidad para hablar. Porque no puedo llamar a los 200 niños, no hay forma.
Esto puede suceder fácilmente en la biblioteca, pero también en la clase. Porque, aunque tengas 20 niños, aun no puedes escucharlos a todos, deja que hablen con el compañero, y allí esta un elemento de la narración, ya están de por si contando aunque no hayas comenzado tu narración. Esto es genial. Y los maestros les gusta, ensáyenlo en la clase. Y es muy importante, y a mi me encanta.
Y creo que se dan cuenta con esto de que ellos también son contadores de historias. He escuchado maestras decir: nunca había escuchado a este estudiante hablar siempre ha sido de educación especial por seis años y siempre esta callado y si no calla, entonces grita y no creemos que esta escuchando y aun así quería contar tu historia. Así que escucho ese tipo de historias todo el tiempo y esas son las historias que te recuerdan porque cuentas cuentos. Y esos son mis tips, ciertamente me funcionan a mí.
Carolina: ¿tus haces el Voltearse y Hablar, al principio de la historia?
Sue: La mayoría de las veces, pero eso no significa que no lo puedas hacer al final. En lo que me acuerdo nunca lo he hecho en el medio de una historia, para mí, odio interrumpir mi historia. Y si funciona muy bien al principio.
Sue: si mis historias son diferentes la una de la otra puedo hacer Volteares y Hablar solo para una de las historias. Y lo terminas para la tercera historia. Pero no tienes que hacerlo cada vez para que los chicos se involucren en la historia. Y déjales que tengan sus propias experiencias aun antes de que la historia suceda.
Ahora digamos que conté tres cuentos, y son cuentos de animales y cada uno es diferente del otro y al final de las tres historias puedes hacer un Voltearse y Hablar, puede ser: ¿de las tres historias cual te gusto? Y cuéntale a tu compañero porque, así que sería como una especie de resumen de lo que acaban de escuchar. Y por supuesto siempre queremos que los chicos puedan resumir e inferir cosas que son difíciles que no les han sido enseñadas. Y esa es una forma muy fácil para los chicos para que puedan hablar. Y ellos prefieren hablar con la persona sentada al lado que los tomen por sorpresa y tener que contármela a mi o a la maestra.
Carolina: o frente a la clase.
Sue: si claro, la mente a uno se le pone en blanco, yo era una de esas niñas. Así que creo que, dependiendo de ti y de tu personalidad, hablo de todos los educadores y narradores tu haces que te funcione como creas que te sientes mas cómodo. Quizá sea algo diferente con los chicos mas grandes, en la escuela media y la secundaria. Podrías hacer una pregunta mas profunda al principio de todas las historias, solo una pregunta, y regresa a la pregunta, y allí es cuando los chicos deben darle respuesta. De esa manera, haces la pregunta, queda allí en el cerebro, tu cuenta tus historias, y al final esos chicos de secundaria han combinado lo que han escuchado y han inferido lo que entendieron, y responden a su compañero, y luego esos chicos pueden compartir. ¿Te gustaría explicar tus conclusiones? ¿Hay alguna idea nueva? Por supuesto, que habrá algunos que levantaran la mano y hablan, y los otros dirán: ah eso no fue tan difícil, y levantan la mano también para compartir. Así que es genial.
Carolina: eso me tiene volando la cabeza, pensando puedo hacer eso aquí y allá.
Sue: ¡Yo sé que si!
Carolina: mi creatividad esta por todas partes
Sue: si que no les de miedo intentarlo, aunque sea algo nuevo. Los chicos les encanta hablar
Carolina: eso es lo que mas me impresiona acerca de esto, es una herramienta tan sencilla que, es que los chicos siempre quieren hablar de si mismos, de lo que han hecho ese día, son habladores, y hay otros que no hablan mucho y que tampoco lo harían en un grupo grande pero cuando los llevas a ese momento aunque estén en un grupo grande, pero todo lo que tienes que hacer es compartir tu historia, o lo que piensas con el que esta al lado.
Sue: eso es muy cierto, ahora están convenidos y aunque hablaron tan solo con esa persona comienzas pequeño y posiblemente el compañero lo ha compartido con el grupo, y te garantizo que ese chico, incluso el tímido, ira a casa y le contara a su madre o padre, o a los dos, cada detalle de lo que sucedió y eso hará la diferencia. Especialmente para aquellos chicos que no levantan la mano tan constantemente, funciona, así que espero que ustedes lo intenten.
Sue: muchas gracias, espero que este programa sea un éxito, porque creo que es muy bueno para los educadores y narradores y maestros.
**
Estaré aplicando Turn and Talk en mis presentaciones de cuentos de ahora en adelante. Personalmente, siempre pensé en lo importante que es encontrar formas de involucrar a todos los niños, la repetición o la llamada y respuesta son claves, ¡pero les digo que Turn and Talk es un gran StoryTEEP! ¡Me encantó! Funciona para los conversadores y los tímidos. Planta la semilla en sus cabezas que todos somos narradores.
¡Entonces, adelante y comiencen a pensar en las preguntas que les harán a los chicos para comenzar a hacer Turn and Talk! Recuerde que, si desea comunicarse con Sue Kuentz, contratarla, pedirle consejo, puede visitar su sitio web http://www.door2lore.com.
Bueno, eso es todo para los Story-Teeps de hoy. Recuerde hacer que sus hijos disfruten de la lectura, ¡bueno, eso comienza diciéndoles sus historias y escuchando las suyas también!
Adios, adios